
Plaza de las Artes
San José, 2018
Ubicada frente a la Iglesia de la Soledad, la plaza se propone en un contexto de amplio valor histórico, social y político. La zona destaca por las manifestaciones de los estudiantes en 1919 en contra de la dictadura de los Tinoco, lo cual dio el nombre al Paseo de los Estudiantes (Calle 9). A su vez, la ciudad generó un eje prioritario (Avenida 4) que remata con la iglesia. A finales del siglo XX, la intersección entre C. 9 y Av. 4 definieron tres espacios públicos frente a la iglesia. La intersección fue peatonizada y generó un cuadrante que se propone conocer como la nueva Plaza de la Artes. Las dimensiones son de 56m x 63m e incluye un fragmento de la propiedad de la iglesia, el cual hoy es un parqueo.
En el cuadrante suroeste se consolida el sector lúdico donde se diseña un “tejido metálico”. La plaza incluye 14 árboles Cortés Amarillo en macetereros/bancas de color negro, las cuales enfatizan los ejes urbanos. A éstas se suman 10 bancas en diagonal que responden a los flujos peatonales.
Sobre el eje de Av. 4, seis “papalotes urbanos” celebran el arte, generan sombra y enfatizan el eje hacia la iglesia. Estas más 18 lámparas iluminan el espacio durante la noche. La superficie se adapta a la topografía y modifica el sector noroeste, donde hay un muro que genera inseguridad. Destaca el diseño de la loseta de piso que representa los estudiantes que han marcado la democracia y política costarricense. Estas losetas contienen los colores azul y blanco del Colegio Superior de Señoritas y negro y gris del Liceo de Costa Rica. A su vez, una cubierta al norte, centrada al eje de la Calle 9 crea un acceso a la plaza, representa los estudiantes y profesores y mide 14m x 21m y 8 metros de altura.
El proyecto plantea consolidar una nueva escala de plaza, la cual presenta nuevas posibilidades de área para ubicar las obras de arte. Éste proyecto se suma a las principales plazas de San José, lo cual genera un espacio público dignificado en favor de la ciudadanía y de los visitantes.
Créditos
Coordinador del plan: Municipalidad de San José.
Director del plan: Luis Diego Barahona.
Diseño urbano y arquitectónico: Luis Diego Barahona.
Colaboradores: Agnes Sevilla, Karina Vindas y Rebeca Wong.